Nuestra administración, pese a sus esfuerzos diarios, se enfrenta a desafíos significativos que impactan directamente en la eficiencia y la satisfacción ciudadana. Según la encuesta del informe a 1.500 empleados públicos, los principales son:
Exceso de trámites: Un 35% de los encuestados señala la carga burocrática como el principal obstáculo en su día a día. Esta situación no sólo frena la capacidad de respuesta, sino que también consume valioso tiempo que podría dedicarse a tareas de mayor impacto.
Falta de eficiencia: Un 16% de los empleados reivindica una gestión más eficiente, poniendo de manifiesto la necesidad de optimizar procesos y recursos para ofrecer un mejor servicio.
Recursos limitados y burocracia: Estos retos se ven a menudo agravados por una gestión basada en procesos manuales, una sobrecarga de tareas repetitivas y una dificultad para el análisis de grandes volúmenes de datos.
Oportunidades de la IA por la Administración: Datos que impulsan el cambio
La inteligencia artificial, y particularmente la IA generativa, emerge como una solución clave para superar estos obstáculos, ofreciendo oportunidades inéditas para transformar radicalmente nuestra forma de trabajar y servir a la ciudadanía. Los datos del estudio son claros:
Impacto significativo en las tareas administrativas: Se calcula que las tareas del 67% de los empleados públicos (más de 960.000 personas) podrían mejorar entre un 10% y la mitad gracias a la IA generativa. Para uno 9% adicional (unos 130.000 trabajadores), el impacto sería superior al 50%. Esto significa liberar tiempo para trabajos de mayor valor añadido y creatividad humana.
Impulso a la productividad y la economía: La adopción masiva de la IA podría generar un incremento del 9% en la productividad por trabajador a la Administración Pública española en una década, traduciéndose en 7.000 millones de euros anuales de Valor Añadido Bruto (VAB) adicional para la economía española.
Reducción de tiempo y costes: La IA tiene el potencial de reducir a la mitad los tiempos de respuesta de los procedimientos administrativos y disminuir un 25% los costes operativos. Esto se traduciría en una administración más ágil, rápida y eficiente para todos.
Mejora de la toma de decisiones: La IA puede analizar grandes volúmenes de datos para ofrecer información precisa y fundamentada, optimizando la planificación y formulación de políticas públicas.
Servicios personalizados y proactivos: Desde chatbots inteligentes que resuelven dudas, hasta sistemas que anticipan las necesidades ciudadanas, la IA permite ofrecer un servicio más adaptado y eficiente.
El Papel de la AOC y la Red de Gobiernos Locales Inteligentes
Desde la AOC, la transformación digital es nuestra razón de ser y la IA es el siguiente gran salto. Estamos plenamente comprometidos en facilitar esta transición hacia una administración más inteligente y eficiente.
La Red de Gobiernos Locales Inteligentes es el espacio idóneo para impulsar la adopción de la IA de forma coordinada y con sentido. A través de esta red, el mundo local y la Generalitat queremos:
Fomentar el conocimiento y la formación: Ofrecer recursos y capacitación para que los empleados públicos adquieran las competencias necesarias para trabajar con la IA.
Promover la compartición de buenas prácticas: Crear un espacio en el que los entes locales puedan intercambiar experiencias y soluciones exitosas en el uso de la IA.
Garantizar un marco ético y seguro: Trabajar en la definición de criterios y herramientas que aseguren un uso responsable de la IA, protegiendo la privacidad y los derechos de la ciudadanía.
Impulsar proyectos piloto y servicios de IA: Colaborar en la implementación de soluciones de IA que generen valor real para las administraciones y los ciudadanos.
La IA no es una opción, es una necesidad para una administración pública moderna y adaptada a los retos del siglo XXI. Desde la AOC, continuaremos trabajando de la mano con todos vosotros para construir un futuro administrativo más ágil, eficiente y, en definitiva, mejor para la ciudadanía.